Bizcocho de chufa

¡Hola mis queridas veganitas y veganitos! Hoy os voy a enseñar como hacer un bizcocho de chufa reutilizando la parte del fruto seco que normalmente desechamos al hacer horchata.

Os voy a enseñar como hacer una receta de aprovechamiento, rica, fácil y económica ¡os va a encantar este bizcocho de chufa!

He tomado una porción de bizcocho de chufa y la levanto sobre el total para que se pueda apreciar como queda por dentro
Exterior e interior del bizcocho de chufa.

Los que ya me seguís hace tiempo, sabéis que no me gusta tirar nada que sea comestible y esta okara de chufa es demasiado intereante para no tenerla el cuenta. Y ademá muchos nutrientes siguen ahí para no ser tenidos en cuenta.

Mi bizcocho de chufa en el centro, me dispongo a porcionarlo, un cuchillo ya marca el primer pedazo, esparcidas por al rededor unas cuantas chufas secas.
Cortando mi bizcocho de chufa.

Como ya sabréis la okara, de cualquier fruto seco o legumbre, es el subproducto que resulta de hacer leche vegetal y que conserva muchos y preciados nutrientes que no deberíamos despreciar. ¡Por conciencia, por ética y por economía!

Aquí empiezo a decorar el bizcocho de chufa con azúcar glas.
Decorando mi bizcocho de chufa con azúcar glas

Detalles

Raciones

6-8 personas

Tiempo de preparación

15 minutos

Tiempo de cocinado

30 minutos

Calorías

*kcal/ración

Ingredientes y preparación del bizcocho de chufa:

Ingredientes

  • 100g Okara de chufa.

  • 150g Harina fina de maíz (tipo maicena).

  • No huevo: 2cdas lino molido+6cdas agua.

  • 250ml Horchata de chufa.

  • 100g Azúcar.

  • 1cda Canela en polvo.

  • 1/2cda Nuez moscada.

  • 1/2cda Psyllium.

  • 1 Sobre de levadura química (15g).

  • Ralladura piel de 1 lima (o limón o naranja).

Instrucciones

  • Prepara el no huevo mezclando las dos cucharadas de lino molido con las seis cucharadas de agua.
  • Dejar reposar hasta que se forme un gel, entre 3 o 4 horas.
  • Mezclar los ingredientes sólidos.
  • Cuando el no huevo esté formado batirlo con barillas eléctricas para que coja volumen.
  • Agregarlo a los ingredientes sólidos y mezclar.
  • Añadir la horchata a la mezcla anterior.
  • Mezclar muy bien, hasta que no queden grumos.
  • Dejar reposar 5 minutos.
  • Calentar el horno a 200 grados centígrados, con calor arriba y abajo.
  • Untar un molde con un poco de mantequilla vegetal o aceite. El fondo y las paredes.
  • Echar la masa en el molde.
  • Bajar la temperatura del horno a 180 grados centígrados y meter el molde, a una altura media-baja, con la función de calor solo por abajo.
  • Hornear durante 15 minutos.
  • Cambiar la función del horno y ponerla arriba y abajo. Hornear 15 minutos más.
  • Pasado el tiempo, pinchar con un palillo largo, cuchillo o brocheta para comprobar que salga limpio, eso nos dirá que el bizcocho está en su punto. Si sale manchado dejarlo unos minutos más.
  • Cuando esté listo dejarlo enfriar del todo antes de desmoldarlo.
  • Decóralo con azúcar glas o lo que quieras.

¡Pues ya está! Así de fácil y rápido se prepara este rico bizcocho de chufa, además con un plus, utilizar un subproducto que de otra forma tirarías.

En un momento tendrás un desayuno, merienda o postre delicioso y por poquito dinero ¡hazlo! y disfruta de este fruto seco tan poco utilizado, en una preparación que va más allá de una refrescante horchata valenciana.

Otras entradas que te pueden interesar por su dulzor son: el bizcocho fácil, la coca de briox, coca de patata, galletitas de almendra o panxineta de almendra, ¡búscalas y disfruta!

Si quieres echarle un vistazo al video te lo dejo por aquí abajo. Es una receta muy fácil y rápida, no te llevará mucho tiempo visualizarla.

Espero vuestros comentarios, prometo leerlos todos. Decidme qué os parece esta receta de aprovechamiento. Si lo encuentras apetecible e interesante os animo a compartir esta receta con otras personas, puede que les alegres el día ; )

Y por supuesto, no olvidéis hacer fotitos. Si las subís a las redes sociales etiquetadme para que las pueda disfrutar ¡Me encantaría verlas! ya sabéis @susanveggie y el hashtag #susanveggie. Adéuuuu!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *